
En muchas ocasiones necesitamos saber para qué empresas hemos trabajado, en qué periodos, cuántas bajas laborales hemos tenido o cuanto ha durado nuestra última situación de desempleo, bien porque nos ha fallado la memoria o bien porque nos lo han solicitado para acreditar alguna situación del pasado.
Para todo esto existe un documento llamado vida laboral.
Al terminar de leer este artículo sabrás exactamente para qué sirve, qué datos contiene, dónde se puede descargar y quién te puede solicitar este dossier.
Qué es la vida laboral y para qué sirve
¿De qué estamos hablando cuando mencionamos el término «vida laboral»?
Cuando te piden este informe de vida laboral (o simplemente cuando lo escuchas por ahí) es porque alguien quiere saber algo de tu pasado como profesional (o como parado, o jubilado o de baja).
Y es que este documento sirve para acreditar qué cotizaciones has realizado a la Seguridad Social a lo largo de toda tu vida, desde el comienzo de la misma. En él aparecen todos los trabajos que has tenido, con el nombre de la empresa (o autónomo o administración pública) y las veces que has estado de baja, desempleado o jubilado. También aparecen las fechas de inicio y de fin de estos estados.
Qué datos aparecen
Podemos decir que en el informe aparecen dos tipos de bloques, en los que se indican
- Datos personales: los datos que te identifican como afiliado a la seg-social y que demuestran que ese documento es tuyo y que lo has gestionado tú. Aquí aparecen datos como el nombre, número de días en los que has estado en situación de alta a fecha de elaboración del informe, y algunas notas que pueden ayudar a tu identificación como afiliado.
- Datos laborales: divididas por periodos de tiempo en los que has trabajado o no. Aquí se indica cuándo has estado de alta y en qué empresa pública o privada lo has hecho, si has estado como autónomo, cuántas veces has estado de baja, si estás jubilado…
¿Para qué sirve este documento?
Este parte que describe todos tus empleos anteriores y el resto de tus cotizaciones sirve para todo este tipo de situaciones:
- Para tu propia curiosidad, por si no recuerdas en qué periodo de tiempo trabajaste para tal o cual empresa o en qué día comenzó tu última baja.
- Para la empresa para la que estás trabajando, si esta te la pide por alguna razón, a lo que tú puedes acceder o reclinar esta petición, puesto que son tus propios datos y tu pasado los que aparecen relatados en el papel.
- Para un banco, por ejemplo para solicitar una hipoteca o abrir algún tipo de cuenta especial, con requerimientos más complicados que de costumbre.
- Para una administración pública, en el momento en el que vayas a acceder a algún concurso público o a algún cargo de relevancia.
- Para una empresa privada en la que hayas enviado tu currículo y estén pensando en si eres el candidato que necesitan para su vacante.
¿Dónde puedo descargar mi vida laboral?
A día de hoy existen tres formas para descargar y conseguir este impreso. Son las ya consideradas como clásicas de las administraciones públicas del Estado.
En qué formatos pedir y entregar la vida laboral
Con el auge de las nuevas tecnologías, las Administraciones Públicas se han desprendido de algunos trabajos como entregar ciertos documentos en mano.
Por eso, a día de hoy no puedes encontrar ninguna ventanilla de la SS en la que ir a pedir el informe de vida laboral. Por el contrario, actualmente existen formas mucho más cómodas y rápidas para tenerlo cuanto antes. Estos métodos son los ya conocidos como los tradicionales: internet, SMS y teléfono, aunque este último no esté disponible en todas las provincias españolas.
Vamos a explicarte los métodos para obtenerlo:
- Vía SMS: si en su momento registraste tu número de teléfono móvil en la Seguridad Social podrás utilizar esta forma. Para obtener tu informe necesitas entrar en la plataforma online de la Tesorería General de la Seguridad Social y solicitar recibir la vida laboral mediante SMS. Con esto, recibirás una clave en tu smartphone, que tendrás que introducir en un formulario que verás en la siguiente pantalla. Al validarla, verás ya tu informe generado en PDF y listo para imprimir.
- Por teléfono. Aunque este servicio no está disponible para todas las provincias en España, puede que sí sea tu caso. Entonces, al solicitarla por esta vía la recibirás en tu casa en el plazo de una semana.
- Por internet. En este caso hay otras dos opciones, dependiendo de si tienes certificado digital, DNI electrónico (DNIe) o estás adscrito al sistema Cl@ve. Si no tienes activado ninguno de estas tres metodologías, puedes solicitar el documento por internet para que te llegue a tu domicilio en formato físico, en más o menos una semana. De esta manera no generarás un archivo en PDF, sino que te llega a casa en papel. Por otra parte, si tienes certificado electrónico o cualquier otra forma de las anteriores descritas, al validarlo y pasar a la siguiente pantalla podrás descargártelo e imprimirlo en el acto, en tu propia impresora.